Dr. Rodrigo Hernández Vyhmeister:
“Estamos trabajando para cumplir con excelencia la acreditación hospitalaria y con la nueva ley de deberes y derechos del paciente”
El pasado viernes 22 de marzo se inauguró un nuevo Centro SAVAL en las dependencias del Departamento de Educación del Hospital FACH, ocasión donde el doctor Rodrigo Hernández V, director médico, manifestó gran entusiasmo por el aporte científico que la nueva oficina entregará a los profesionales del área de la salud y sus estudiantes.
El doctor Rodrigo Hernández, coronel de sanidad, director médico del Hopsital FACH y cardiólogo de Clínica las Condes, estudió en la Universidad de Chile, y realizó sus especializaciones en la Universidad de Valparaíso y en la Universidad Johannes Gutenberg, en Alemania. Además ejerce como médico de la presidencia de la República.
Fuera de dedicarse a la administración hospitalaria y al ámbito clínico, se desempeña como profesor adjunto de cardiología de la Universidad de Valparaíso, la cual tiene convenio con el Hospital, siendo por años en éste, jefe de cardiología, especialmente dedicado a la ecocardiografía.
El doctor Hernández ha sido presidente del Departamento de Ecocardiografía de la Sociedad Chilena de Cardiología, y ex tesorero de la SOCHICAR. Recientemente ejerció como secretario general del último Congreso Chileno de la especialidad.
Durante los próximos meses, el facultativo asumirá como presidente de la Sociedad Interamericana de Ecocardiografía (ECOSIAC), siendo primera vez que un chileno asume tal cargo.
- ¿Cuáles son los desafíos que se propuso como director médico?
El Hospital de la Fuerza Aérea está empeñado en un plan de mejoramiento continuo. Hemos definido algunas tareas fundamentales dentro de mi periodo de gestión, uno, a cumplir con todas las normas de acreditación y autorización sanitarias, eso implica tener la infraestructura adecuada, a nuestros médicos debidamente certificados, procesos y guías clínicas, etc. Para esto hemos realizado grandes inversiones en infraestructura, por ejemplo, vías de evacuación, áreas clínicas, gases clínicos e incorporado equipamiento tecnológico, todo esto para cumplir con las normas en cuanto a calidad. Lo segundo, tiene que ver con todo lo que es mejoramiento de la actividad clínica en cuanto a la atención del paciente y lo tercero, la docencia. Tenemos alumnos de pre y post grado de medicina y de carreras afines del área de la salud como enfermería, kinesiterapia y fonoaudiología que estudian aquí, y por eso la inauguración del Centro SAVAL cabe perfecto en nuestro proyecto, porque en el fondo significa un aporte al estudio y perfeccionamiento de los alumnos y profesionales de la salud.
- ¿Cómo se están preparando para cumplir con estos objetivos?
Fuera de lo mencionado , estamos haciendo grandes inversiones en equipamientos de última tecnología, como scanners, resonancia, máquinas de anestesia, mesas de pabellón, y potenciando el área de perfeccionamiento y academia.
- ¿Qué sello distintivo entrega la institución a sus médicos?
La permanencia y el compromiso. Una de las cosas importantes de las instituciones son las personas que las conforman. Este hospital ha mantenido a su cuerpo médico, no ha habido gran emigración de parte de los doctores a clínicas y otros centros. La gente que trabaja aquí lleva entre 20 y 25 años, llegaron como yo, jóvenes, y ahora que ya estamos entrando a la tercera edad todavía preferimos quedarnos aquí. Sin duda aquí se crean lazos que hacen que la gente quieran estar en el Hospital FACH.
- Recientemente la FACH celebró 83 años de historia, ¿qué actividades se realizaron?
Múltiples. Durante este año hemos tenido dos grandes aniversarios, hace algunos días se cumplieron cien años de la aviación en Chile, ahí hubo una ceremonia muy importante que la organizó la Fuerza Aérea y que contó con la presencia de altas autoridades del país, y la segunda ceremonia se efectuó el 21 de marzo, fecha en que la FACH cumplió 83 años de vida, siempre al servicio del país. Hubo una gran celebración, pero dentro la normalidad, esto es un hospital y no hemos parado, hemos seguido entregando la mejor atención a nuestros pacientes.
- ¿Cómo resumiría la participación general de la institución y en específico la del cuerpo médico durante todos estos años?
Este es un hospital donde se atiende a nuestros beneficiarios, esa es nuestra principal responsabilidad, pero también a la comunidad. Durante muchos años hemos desplegado hospitales de campaña y hemos ayudado a la gente que más lo necesita. Todos los años hacemos operativos, vamos a la Isla de Pascua, operamos a los pacientes que lo solicitan, vamos al norte, al sur, a Copiapó, Osorno, etc. Eso es nuestro deber, y todos estamos involucrado en ello, el cuerpo médico todos, oficiales de sanidad, doctores, civiles, enfermeras, etc. Todos muy involucrados. Hemos estado en otros países como Perú, para el terremoto, y en Paraguay cuando se quemó el supermercado, nosotros desplazamos a nuestro Hospital de Campaña y doctores que van voluntariamente, sin pago de por medio, y atendemos a la gente que nos necesita. Ese es el norte de nuestro quehacer (Sanidad en campaña).
- Finalmente, como docente, ¿qué trata de inculcar en sus alumnos?
La humanidad y responsabilidad. A los alumnos que hacen su beca aquí, pretendemos darles una impronta fuera del aspecto científico o tecnológico y enseñarles a que siempre se pongan en el papel del enfermo. Que los entiendan. Que lo acojan y lo entiendan. Que le expliquen, que la relación sea horizontal, y que traten siempre de pensar en el enfermo y no en otras cosas.

